viernes, 28 de diciembre de 2012

Breve historia gráfica de la plástica andina. Dibujos I (extracto)










Fotografías (de arriba-abajo): Sirley Ríos Acuña.
1 al 5 Cubierta, portada, contraportada e índice del libro Breve historia  gráfica de la plástica andina. Dibujos I (2001).
6. Cuenco. Calabaza burilada y pirograbada. Costa central? Preinca. Colección privada. Reproducido al 100 % del tamaño original. Detalle: vista desde abajo. Reproducido al 30 % del tamaño original. Dibujo: Juan Zárate.
7. Detalle: base de un azucarero con decoración vegetal de estilo mudéjar. Calabaza burilada, desbastada y teñida. Mariano Inés Flores “Machu Iñis”. Bajo Mantaro. Principios del S. XX. Colección privada. Reproducido al 100 % del tamaño original. Dibujo: Juan Zárate.  
8. Detalle: vista posterior de una iglesia. Cerámica modelada y engobada. Ayacucho (Moya?). S. XX. Colección  Museo de Arte de la UNMSM. Reproducido al 100 % del tamaño original. Dibujo: Juan Zárate.
9. La Piedad. Cerámica modelada, incisa y engobada. Leoncio Tineo Ochoa. Ayacucho. S. XX. Colección Museo de Arte de la UNMSM. Reproducido al 100 % del tamaño original. Dibujo: Juan Zárate.



Por Sirley Ríos  Acuña


A MANERA DE PREFACIO

Hacia mediados de 1997, dentro de nuestras tareas de catalogación de la colección de arte Popular del Dr. Pablo Macera, éste nos propuso reordenar y contabilizar un conjunto de dibujos distribuidos en diferentes carpetas (folders) con un orden predeterminado pero que por el “olvido” algunos de ellos se hallaban dispersos en otros grupos temáticos y por tanto necesitaban un nuevo ordenamiento con diferentes criterios. Para nosotros fue en ese momento, hasta ahora lo sigue siendo pero de distinto modo, un encuentro fascinante con una iconografía andina que pocas veces habíamos visto reunido, al margen de la calidad  artística de los dibujos en sí mismos.

Con el correr de los días en que duró el trabajo notamos que las láminas de dibujos (plástica andina pre y post Colonial) nos señalaban el camino de una periodificación histórica y diferentes manifestaciones artísticas que en cierta medida descoleccionamos para plantear una nueva colección según nuestros criterios también historicistas y jerarquizadoras. Este encuentro nos motivó en algunos casos a indagar un poco más acerca de qué era lo que aparecía representado en el papel canson.

Como vemos, detrás del resultado que hoy presentamos en parte se encuentra todo un proceso constituido por etapas de trabajo:
1.- Clasificación: En un primer momento resultó adecuado una clasificación por autores (dibujantes). Conforme obteníamos más datos sobre los dibujos renacía en nosotros otras inquietudes y decidimos reclasificar por géneros artísticos y etapas históricas que se evidenciaban en el conjunto gráfico. Siguiendo las sugerencias del Dr. Macera esto quedó determinado así.

2.- Elaboración de una ficha técnica general  para el ordenamiento inicial de las láminas con los siguientes ítems:
Sobre Nro.
Clase
Autor (es)
Fecha
Técnica/material
Colección (es)
Institución/poseedor
Total de láminas
Observaciones

3.- Llenado de ficha y contabilización de láminas: En esta parte contamos con el apoyo de Vilma  Real.

La realización de esta publicación tal como lo acabamos de explicar no ha sido una continuidad desde 1997 hasta hoy sino que ha atravesado por periodos interrumpidos por diversos motivos (por nuestro ideal de perfección), luego retomado y nuevamente dejado de lado hasta ver la luz. A pesar de ello creemos que es un trabajo que requiere ser perfeccionado en muchos aspectos. Mientras tratábamos de hacer ello se pasaba el tiempo y nos dimos cuenta que así nunca se publicaría y decidimos enfrentarnos al reto de las críticas.

Estos dibujos a la manera de las reproducciones que sobre el arte popular tradicional hicieron los indigenistas y de la cual queda una buena colección en el Museo Nacional de la Cultura Peruana son documentos de gran valor histórico y artístico.

Es un texto ameno y accesible a todos, en el sentido de que cada  quien puede a fin de cuentas interpretar los dibujos según su bagaje cultural. No lo encaramos como un estudio profundo de análisis, ni lo presentamos esotéricamente  para “iniciados”.  

Lo que prevalece son los dibujos, base del presente trabajo, en torno a los cuales giran  breves textos referenciales ya que la profundización será dado en los siguientes volúmenes  de temática específica.

Hemos querido presentar sólo un adelanto y panorama general de la plástica andina. Claro que no están aquí representados todos los géneros artísticos de nuestros pueblos sino sólo una mínima parte a partir de la cual hemos tratado tentativamente levantar una Breve historia, tomando en parte el título del libro “Breve historia del arte peruano” de Francisco Stastny.

S.R.A.


INTRODUCCIÓN

El dibujo es uno de los medios plásticos que ha empleado el hombre para expresar y comunicar una determinada visión del mundo, colectivo o individual. Es el resultado de un proceso manual, mental y sentimental, todos ellos experimentados al mismo tiempo, lo cual se hace visible y concreto con unos simples trazos sueltos o constituyendo algunas formas de configuración geométrica y abstracta, de contornos sencillos y complicados, hasta elaboradas representaciones de la realidad y la fantasía de manera naturalista o figurativa, con y sin carga simbólica.

Este medio plástico ya está presente entre los grupos humanos establecidos durante la Edad de Piedra, específicamente en el Paleolítico Superior, y de cuya existencia remota tenemos conocimiento por las huellas lineales hallados en las paredes rocosas de las cavernas y en cuanto soporte se tiene al alcance como los huesos de los animales cazados. Así primigeniamente los dibujos fueron hechos con materiales naturales e instrumentos rudimentarios, siendo, incluso, útiles los dedos de las manos. Con el transcurrir del tiempo las materias, los implementos accesorios y las técnicas siguen vigentes, aumentan y se transforman. Esto nos indica que el dibujo ha recibido distintos tratamientos a lo largo de su existencia.

Esta expresión gráfica, esencial y contundente, base de las extraordinarias creaciones universales de pintura, escultura, grabado o arquitectura, pieza clave para el diseño de objetos cotidianos y/o artefactos sofisticados que nos rodean, tratado artísticamente o no, es protagonista del presente volumen y de los subsiguientes que forman parte de una serie: DIBUJOS I, II, III, IV y V, dedicados a mostrar las maravillas de las artes plásticas peruanas correspondientes a distintas etapas cronológicas.   

Hemos querido en esta oportunidad brindar a través de los excelentes dibujos del artista Juan Zárate, una breve historia gráfica de la plástica andina, título de la presente publicación, y, por cierto, muy ambicioso por los términos en que aparece registrado. Pudimos habernos centrado tan sólo en los dibujos aquí presentados como una contribución a la realización de la historia del dibujo peruano y americano. Pero este conjunto gráfico nos ofrecía también una alternativa de carácter más bien documental que sólo artístico, es decir, obtener información histórica, formal e iconográfica por medio de las representaciones de los dibujos. Por ello decidimos conjugar ambas opciones pero dando preferencia a lo último como en el proyecto inicial se apuntaba. De haberse hecho así en su momento hubiese sido uno de los primeros trabajos enteramente referido a la plástica andina, dedicados exclusivamente a las mal llamadas Artes Menores, antes que otros libros de artesanía o arte popular publicados en la década del 80. 

En este volumen se muestran los dibujos de 124 objetos artísticos que van desde el prehispánico, colonial, republicano hasta la década del 70 del siglo XX. Los dibujos han sido realizados por el artista Juan Zárate, integrante del equipo del Seminario de Historia Rural Andina, a solicitud del Dr. Pablo Macera, iniciándose este proyecto a fines del 70 (1977) y culminándose a principios de los 80s (1983). Por diferentes razones no se llegó a publicar en su debido momento esta serie de ilustraciones.
                       
Las piezas dibujadas por aquellos años procedían de colecciones diversas, privadas y estatales. Tal es el caso de la colección del Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (formada principalmente por la donación de objetos pertenecientes a las hermanas Alicia y Celia Bustamante Vernal), Pablo Macera, Raúl Apesteguía, Elvira Luza, Basadre y otros.

Los dibujos de cerámica presentados en esta ocasión corresponden casi en su totalidad, salvo la Fig. 47 o Jinete de transición, al Museo de Arte y la platería a la hoy desaparecida/ desmembrada colección de Apesteguía.
  
Del mismo modo Zárate trabajó conjuntamente con otros dibujantes de la Escuela de Bellas Artes, de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú y autodidactas, entre los cuales mencionamos a: Vicente Mendoza Jiménez (V.M.J.) , José Carnero Albarrán (Lalo), Lucy Jochamowitz (L.J.), Rosario López Machiavello o Charo (R.L.M.), Martha Monge (M.M.), Tito Alfredo Enciso B. (T.E.B.), Fernando Herrera García (F.H.G.), Roxana Villalobos (R.V.M.), M. López Machiavello (M.L.M.), Oscar Casquino, Juan Antonio Valdivieso Fuente (Janto), Isaías Ojeda Navarro (Khucho), Rubén Navarro V., Lucila Salguero N., Jori Zagastizabal Quispe, Doris A. Huamán Baquerizo, Gredna Landolt, Manuel Calderón ? (J.M.C.), Rosa, M.S., A.S.L. y J.L.A. De algunos de los dibujantes no tenemos referencias precisas del nombre completo sólo encontramos registrados sus iniciales, su nombre o seudónimo en las láminas de dibujo.

Para este volumen hemos visto conveniente hacer una clasificación por denominación, técnica, género y  material, y una subclasificación según la cronología, procedencia, denominación, función y autor.  Al inicio de cada una de las partes clasificadas se explicará brevemente la trayectoria histórica de las expresiones artísticas en mención. Además, cada dibujo tendrá datos esenciales de catalogación: Nro. de orden, denominación o título, autor, procedencia, época, material y técnica, dimensión (opcional), colección (opcional), descripción y observaciones o comentario (opcional). Estos datos estarán en una página anterior a los dibujos que sólo tendrán su Nro. de orden. Cada uno de los títulos o subtítulos estará acompañado de un gráfico representativo.

Este volumen presenta siete partes: los dibujos, el dibujante, mates, cerámica, platería, keros y piedra de Huamanga. Al final se presentan dos anexos con el testimonio del dibujante y un cuadro resumen del total de las piezas dibujadas en los diferentes años, la cantidad de dibujos y láminas existentes. Se concluye con una bibliohemerografía.  

Deseamos agradecer al Dr. Pablo Macera por brindarnos la oportunidad de publicar este trabajo al facilitarnos los dibujos de su colección, al Dr. Jaime Miasta Gutiérrez y al Seminario de Historia Rural Andina por ofrecernos los equipos necesarios para la digitación, y a todos quienes de alguna manera nos apoyaron.

Sirley Ríos  Acuña


LOS DIBUJOS

El término dibujo, que proviene del latín designare (señalar o designar) conformado por las partículas de y signum (señal o imagen), a lo largo de la historia ha recibido diferentes definiciones de acuerdo a la concepción predominante de la época, encontrándose en el Renacimiento una posición idealista en donde la palabra diseño o dibujo alude a la idea creativa resultado de un procedimiento intelectual que refleja una imagen interior y el cual se visualiza en los bocetos (Blas, 1996: 29).  En los siglos posteriores, sobre todo en el XVIII con la proliferación de las Academias, la visión utilitarista señala al dibujo como la base formativa de las otras artes de ahí la importancia de su aprendizaje y enseñanza.

En la actualidad se concibe el dibujo como un medio expresivo autónomo cuyo elemento definidor es la línea o el trazo. El dibujo está considerado como el momento inicial del proceso creativo del trabajo artístico. De esta manera se distinguen fases en el proceso del dibujo que pueden darse secuencialmente o no. Estas son para algunos:
El apunte que es la primera e instantánea plasmación y la primera idea.
El dibujo acabado o preparatorio para llegar al “cartón”.

Otros encuentran:
El croquis o dibujo a simple línea.
El apunte dibujo de trazo sencillo pero con poca sombra.
El boceto que es un dibujo algo más completo con línea, sombra y cierto tratamiento.
El dibujo acabado que es el producto final o concluido de acuerdo a la concepción del artista.

Si bien es cierto, estas fases que más podrían corresponder al arte académico clásico, son prácticos y orientadores para los que se inician en el dibujo artístico.

Cada una de estas etapas no significan que deben de aparecer necesariamente. Es más cada uno de ellos puede poseer un valor artístico autónomo.


Orígenes del dibujo

Como se dijo anteriormente el dibujo en Europa ya aparece registrado en el Paleolítico Superior, momento en el cual el hombre debió resguardarse del frío habitando en las cavernas de donde salía para cazar, pescar y recolectar bayas (frutos), plantas y caracoles. De entre esas actividades la caza de mamuts, toros, bisontes, renos y caballos salvajes eran la base principal de la alimentación humana.

Lo que caracteriza a este periodo según Leroi-Gourhan (1980: 40) no sólo es el desarrollo de las estructuras del habitad, la importancia del material óseo sea en forma de armas, utillaje y adornos y el empleo de materias colorantes sino la aparición de las primeras obras de arte figurado.

El Paleolítico Superior se divide en tres etapas: auriñaciense, solutrense y magdaleniense, llamadas así debido a las estaciones francesas de Aurignac, Solutré y La Madeleine. En la etapa auriñaciense además de los dibujos y pinturas parietales, grabados en  huesos de animales y en cantos rodados, se originaron las esculturas líticas y en marfil de figuras femeninas o "Venus esteatopíficas" como la famosa venus de Willendorf (Austria).

Para Hans Georg Bandi los orígenes del arte figurativo se encuentran en los llamados macarrones o líneas caóticas (dibujos) grabadas y trazadas con varios dedos o con espátulas dentadas sobre la arcilla de las cuevas. Al parecer estas simples líneas fueron poco a poco tomando formas cada vez más complicadas hasta que salió la forma intencionada primero burdo y torpe, luego, tras repetidos intentos, se creó la imagen clara y sencilla de un animal. El hombre empezaba a crear formas reproduciendo la realidad en que él mismo vivía y expresaban las ocultas angustias y los miedos que dominaban su existencia. Dibujaban en el fondo oscuro los animales que tenían que matar y cuyas imágenes debían quedar impregnadas primero en el suelo y después, debido a que el agua y el viento las borraban, fueron transferidas a las paredes de las cavernas.

El dibujo más sencillo de la forma externa del objeto deseado era para el hombre prehistórico algo tan real como el objeto mismo ya que no hacía clara distinción entre la imagen y la realidad. Con ello tenía la posibilidad de dominar las fuerzas de la naturaleza a través de la posesión de la imagen en este caso del animal. Dicha imagen cumplía una función mágica y propiciatoria para atrapar a las presas y requerir su multiplicación rindiendo culto a la fertilidad. Esta es una visión del mundo mágico y animista.

Los dibujantes - cazadores - magos  primitivos con frecuencia trazan sobre el cuerpo de los animales flechas clavadas o bien aparecen junto a ellos una serie de signos esquemáticos y simbólicos de caza denominados tectiformes en  alusión a chozas o trampas de hoyos y barrancos profundos, los naviformes serían armas de madera dura representados en forma de triángulos o pirámides descompuestos colocados en el suelo, los pectiformes eran armas especialmente para herir bisontes, las estacas con un extremo agudo y el otro como dedos, todos ellos elaborados con una fina línea de color. Es probable que el cazador haya tratado de fijar por medio del dibujo la figura del animal que le hubiera impresionado y que al relatar a sus familiares los sucesos de la cacería los complementara con gráficos que son conocidos por el grupo.

Eran también dibujos de línea continua que silueteaba la forma y luego se rellenaba con color puro para mezclar al momento de difuminar en las zonas precisas y así conseguir volumen que daría un mayor realismo.

En los dibujos y pinturas se empleaban óxidos minerales que le proporcionaban tonalidades desde el anaranjado al marrón, pasando por el rojo; con los minerales de manganeso y el carbón vegetal conseguían el negro; mientras que el blanco de poco uso provenía de margas y polvos de caliza natural. Estos colorantes se mezclaban con grasas de animales y otros aglutinantes. Los instrumentos para el trazado del dibujo fueron en primer instante los dedos, después se usaron plumas, trozos de caña o pinceles de pelo. Se han encontrado en algunas cuevas lápices ocres.

Como se dijo antes, practicaron una técnica mixta donde el artista-mago-cazador graba primero el contorno y luego colorea el interior.

Al principio fueron las formas lineales y los colores puros los que predominaron. Con el tiempo se transformaron. Inclusive el límite entre pintura y dibujo se disolvió.

Así se inició el arte del dibujo en conjunción con la pintura y se desarrolló de modos diversos en lugares y culturas diversas. Del mismo modo que en las cuevas europeas en el Perú proliferaron cuevas prehistóricas con admirables dibujos y pinturas como los de Lauricocha y Toquepala. Además de objetos en hueso y canto rodado con diseños dibujados con un punzón lítico, o los no tan recientes descubrimientos de los petroglifos. Del precerámico resaltan los diseños incisos sobre mates, de Chavín los dibujos tallados en líticos, de Nasca y Moche las cerámicas dibujadas, etc. Dedicaremos un estudio pormenorizado de la historia del dibujo peruano en próxima publicación.

Hoy encontramos que las técnicas y materiales en el arte del dibujo se están desarrollando cada vez más conforme la ciencia y tecnología avanzan. Esta variedad se refleja en el uso simultáneo del lápiz,  carboncillo, pluma con tinta china, lapicero, colores, pastel, diseños hechos por computadora entre otros.


 Acerca de los dibujos de Juan Zárate

Técnica y material:

1.- Primer sistema:
El boceto se hizo en papel simple, definiendo el contorno y parte de los detalles. Luego, sobre ello se colocó papel canson para realizar el dibujo acabado con estilógrafo y tinta china. Allí se corrigieron  los “defectos”.

En los mates el procedimiento fue el siguiente: se colocó papel cebolla sobre la pieza y con la punta de un lápiz dispuesta de costado se frotó para obtener el diseño. El papel  se fijó con cinta adhesiva. El “desarrollo” del mate fue hecho por franjas, luego la tapa y la base. Se sacaba y se estiraba el papel para completar los detalles faltantes. Encima de este papel cebolla iba el canson donde se dibujaba con tinta china. Ese dibujo salía al tamaño real del objeto. Si no alcanzaba esa parte del calco  se hacía en otra hoja lo que  faltaba, ya que la hoja estándar del papel canson  era un A4.  Esto se hacía en otra lámina. En el caso de la cerámica, platería (excepto las placas, los exvotos y los tupus), kero y piedra de Huamanga se hizo el dibujo a mano alzada. De esta manera los dibujos se hicieron los dibujos al ojo tratando de acercarse al tamaño real de las piezas.

2.- Segundo sistema:
Se hizo el boceto con lápiz sobre un soporte de papel canson, luego se complementó con el delineado registrado por estilográfo y la tinta china.


Objetos dibujados:

Se han reproducido la mayoría al 100% del tamaño real y otro tanto en porcentajes menores que significan una cierta reducción o una ampliación si es más del 100%.


Análisis plástico:

No sólo demuestra un interés documental sino son resultados de una intencionalidad estética al margen de que los objetos dibujados lo posean también. Mediante el tramado logra efectos interesantes de distintas calidades de acuerdo a la materia de los objetos. Se consigue el valorado, modelado o relieve con un juego de luces y sombras. Aparece el contorneado asociado a las tramas. Son dibujos que expresan fuerza y precisión en el trazo, minuciosidad en algunos detalles y rotundidad de las figuras. Hasta podríamos tildarlas de expresivas porque en momentos las piezas representadas adquieren vida propia.    



Fuente:

Zárate Cuadrado, Juan y Ríos Acuña, Sirley. Breve historia gráfica de la  plástica andina. Dibujos I. Lima: Seminario de Historia Rural Andina-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001.                    

Accede al libro en versión digital:




jueves, 27 de diciembre de 2012

Ilustraciones de la revista Minka: Mario Villalva Torre






Fotografías (de arriba-abajo): Sirley Ríos Acuña.
1. Aporcando al estilo “oreja de venado”. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. Fuente: Revista Minka Nº 18-19.
2. Detalle: recipientes de cerámica. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1987. Fuente: Revista Minka Nº 22.
3. Organización comunal. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1988. Fuente: Revista Minka Nº 23.
4. Detalle: preparando la “srhuula” (jora). Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1987. Fuente: Revista Minka Nº 22.
5. Detalle: pastoreo de llamas. Dibujo con tinta. Mario Villalva Torre. Huancayo, Junín. 1988. Fuente: Revista Minka Nº 23.



domingo, 23 de diciembre de 2012

Las alfombras de Piscobamba, Ancash (*)



Fotografías (de arriba-abajo):
1. Afiche de exposición.
2. Detalle de alfombra. Piscobamba, Ancash.


El tejido peruano, por su antigüedad y originalidad es considerado como una de las más importantes expresiones culturales que es necesario preservar.

En la actualidad aún es común ver en las comunidades serranas a las mujeres hilando y tejiendo mientras caminan, realizan sus labores domésticas o pastan sus animales, utilizando las mismas técnicas y artefactos documentados en excavaciones arqueológicas y por los primeros cronistas que acompañaron a los conquistadores españoles en el siglo XVI.

La región de Conchucos en Ancash posee una larga tradición artesanal y las alfombras de la Piscobamba constituyen una muestra de mestizaje artesanal y cultural que aún ejecutan algunos maestros, a pesar de la acometida de la industrialización textil moderna.

Rescatando los saberes de la familia Ricra, estirpe de tejedores de Piscobamba, Don Américo Portella hace un minucioso estudio sobre este arte y escribe:

'En todo hogar, cada miembro de la familia es dueño personal de una alfombra, por consiguiente en la parte central, en recuadro aparece estampado su nombre o sus iniciales y la respectiva fecha de su confección… en el caso de los hombres en los diseños aparecerán, en fondo negro figuras geométricas, en el caso de la dama, también en fondo negro surgirán hojas, ramas y flores, todas graciosas y delicadas que resplandecen como joyas'.

Es por ello que la Asociación de Artesanas en Alfombras y el INC-Ancash con el auspicio de la Asociación Ancash de Minera Antamina y URPI han unido esfuerzos para organizar la I Exposición-venta de Alfombras de Piscobamba ha realizarse del 4 al 9 de noviembre en la Sala de exposiciones del INC-Ancash, con la finalidad de difundir y apoyar el trabajo de los artesanos tradicionales de la región.

La exposición se inaugurará con la conferencia de Don Américo Portella sobre 'Las Alfombras de Piscobamba' ha realizarse el martes 4 de noviembre a las 7.30 pm en el Auditorio del INC-Ancash.
La entrada libre.


(*) Publicado originalmente el 9 de noviembre de 2008.


Fuente:



miércoles, 19 de diciembre de 2012

Cerámica ancestral de Chazuta se expone en el Museo Nacional de la Cultura Peruana







Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.


El ministro de Cultura, Luis Peirano Falconí, acompañado del ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal y autoridades del Ministerio de Cultura, inauguró la muestra Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica. Un homenaje del Museo Nacional de la Cultura Peruana al origen milenario de las técnicas, la iconografía y la transmisión ininterrumpida de los saberes ancestrales de esta expresión cultural.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional de corte utilitario con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las manifestaciones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local.

El ministro Peirano subrayó que en esta exposición se juntan más de una forma de entender la cultura, “una que es la milenaria reflejada en la artesanía y, la otra, que es la de quienes hacen preservación, respeto y cuidado de la cultura”.

Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido, exclusivamente femenina. La belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

“Desde el momento que nosotras empezamos a sacar la arcilla de la mina, cargamos ese peso, con ese peso trabajamos amasando, moliendo, engobando, decorando y quemando”, dice Consolación Panaijo, presidenta de la Asociación de artesanos de Chazuta, al describir el complejo proceso de elaboración de la cerámica de Chazuta.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

En julio pasado, el Ministerio de Cultura incluyó la cerámica de Chazuta en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación, resaltando además, la conservación de sus valores estéticos, su significado social e identitario para la población y su estrecha relación con la tradición familiar. 

Esta exposición es la cuarta edición de la serie Tierra de Tradiciones que presenta el Museo Nacional de la Cultura Peruana. “Espero que a través de la cerámica de Chazuta conozcamos más de la idiosincrasia y manera de ver el mundo de los pueblos amazónicos”, afirma Soledad Mujica, directora de Patrimonio Cultural Inmaterial Contemporáneo.

El público tendrá la oportunidad de apreciar las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de Chazuta en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650. Lima), de martes a sábado de 10 a 17 hrs.

18 diciembre 2012


Fuente:



 

martes, 18 de diciembre de 2012

Cerámica ancestral de Chazuta se expone en el Museo Nacional de la Cultura Peruana


Fotografía: Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.


El origen milenario de sus técnicas, la extraordinaria iconografía empleada en su decoración y la transmisión generacional ininterrumpida de sus saberes, describen el arte ancestral de la cerámica de Chazuta. En homenaje a esta expresión cultural, el Museo Nacional de la Cultura peruana presenta la exposición Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica.

Chazuta es un distrito amazónico de la provincia de San Martín que sobresale por su cerámica tradicional de corte utilitario con un alto nivel de perfección y detalle. Es una de las manifestaciones culturales más significativas del lugar que además, se ha convertido en una herramienta para el desarrollo económico local.

En julio pasado, el Ministerio de Cultura incluyó la cerámica de Chazuta en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación, resaltando además, la conservación de sus valores estéticos, su significado social e identitario para la población y su estrecha relación con la tradición familiar.  

Aunque actualmente algunos varones participan de esta actividad, su manufactura ha sido, exclusivamente femenina. La belleza y sabiduría de la cerámica de Chazuta, recae en la dedicación de sus mujeres, quienes, generación tras generación, transmiten a sus hijas los conocimientos ancestrales a través del arte, inculcando así un vínculo afectivo con su pasado y cultura.

En su técnica -de origen prehispánico- se conserva el manejo del rodete o rollos de arcilla para formar recipientes de diferentes tamaños, de la llunguna para el modelado y alisado y, la trupadora en el pulido de la pieza. Para la decoración se utilizan los colores rojo, blanco y negro, obtenidos de elementos naturales, así como los pinceles llamados chujchero, hechos de los cabellos de las artesanas.

El ministro de Cultura, Luis Peirano, inaugurará la exposición Tierra de tradiciones. Chazuta y su cerámica, este martes 18 a las 12:30 hrs. en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Av. Alfonso Ugarte 650. Lima). El público tendrá la oportunidad de apreciar las vasijas y tinajas que llevan el sello del maravilloso arte ancestral de esta localidad.

17 diciembre 2012


Fuente:



viernes, 14 de diciembre de 2012

Ruraq Maki, la más grande feria de arte tradicional en el Ministerio de Cultura




















Fotografías (de arriba-abajo): Archivo Ministerio de Cultura de Perú. 2012.



Más de 50 artesanos de diversas regiones del país exponen desde hoy sus productos en la mayor exhibición - venta de arte tradicional peruano: Ruraq Maki, hecho a mano en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura, en el distrito de San Borja.

El Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Rafael Varón Gabai, dio la bienvenida a los artesanos provenientes de 15 regiones al inaugurar la feria, que se ha convertido en el punto de encuentro de una gran diversidad de propuestas artísticas ancestrales y tradicionales de numerosas colectividades.

La arcilla, el cuero, las plumas, las fibras vegetales, los hilos sintéticos y las fibras de camélidos se presentan como materiales de indistinta importancia, para contar la historia antigua y contemporánea del manejo creativo de los recursos de cada región peruana poniendo -una vez más- en manifiesto la gran diversidad de variantes artesanales y artísticas que se manufacturan en el territorio peruano.

Ruraq Maki, hecho a mano se convierte en una alternativa para que los limeños podamos realizar nuestras compras navideñas directamente del productor artesano, que en esta décima edición ponen a disposición diversas propuestas de juegos y juguetes, así como un abanico de líneas artesanales brindando la posibilidad de conocer la maestría del arte que se desarrolla en todo el país gracias a la experiencia de siglos conservada hasta la actualidad.

El Ministerio de Cultura es el gestor de esta gran exposición de arte tradicional, que se convierte en la única feria en la que los participantes no invierten económicamente para exhibir sus productos, “incluso se encarga de sus traslados y su permanencia en la feria”, sostuvo Soledad Mujica, directora de la Dirección Patrimonio Inmaterial Contemporáneo.

Ruraq Maki, hecho a mano estará abierta al público hasta el 22 de diciembre, en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 9:00 a 19:00 horas.

13 diciembre 2012


Fuente: